miércoles, 16 de abril de 2008

Hoy en ENTORNO



Se estará hablando sobre la JORNADA MUNDIAL DE ORACIÓN DE VOCACIONES SACERDOTALES Y RELIGIOSAS.
Estarán como invitados: Padre Lorenzo Garijo, Carlos Guzmán y la Hna. Tere de Loera.

1:30 pm, 10:00 pm y 8:30 am (17-04-08).

viernes, 11 de abril de 2008

La Dirección de Pastoral de la UCAB-Guayana y el Centro Gumilla les invitamos al Foro

50 AÑOS DE DEMOCRACIA EN VENEZUELA

Jueves 17 de Abril de 2008
UCAB - Guayana.
Edificio Principal de Aulas, Salón de Usos Múltiples.


HORA:
9:00 am


PONENTES Y TEMAS:

José Virtuoso, S.J.: Retos y perspectivas para la Iglesia en Venezuela.

Marcelino Bisbal: Libertad de expresión, medios y democracia.

Teodardo Porras: Retos y perspectivas políticas en Venezuela y en la región.

Les esperamos.

Danny Socorro, SJ

jueves, 10 de abril de 2008

Monseñor Mariano Parra Sandoval informa...

Ordenaciones en Mayo

El venidero 1 de mayo, en el marco de las fiestas patronales de la Parroquia San José Obrero de El Pao, se estarán efectuando las Ordenaciones Diaconales de los Acólitos CARLOS GUZMÁN (Asesor de la Pastoral Vocacional) y ANTONIO DEL CID FUENTES (Encargado de la Parroquia San José Obrero). A su vez, los seminaristas CRUZ JUVENAL FERMÍN recibirá el Acolitado y JHON FIGUEROA el Lectorado.

Las ordenaciones se efectuarán en la Parroquia San José Obrero a las 10:00 am, estando presentes Mons. Mariano José Parra (Obispo), los nuevos Vicarios Pbro. Luis Boll (Vicario General) y Pbro. Luis Gaytán (Vicario Episcopal de Pastoral), el Clero de la Diócesis de Ciudad Guayana y la Comunidad en general.

Igual asistencia y convocatoria, será para el día 24 de Mayo, cuando el Diácono MILES USECHE, será ordenado Sacerdote en la Parroquia San Buenaventura en el Roble, San Félix, a las 3:30 pm.

TODOS ESTAMOS INVITADOS A PARTICIPAR Y A ELEVAR UNA ORACIÓN DE ACCIÓN DE GRACIAS POR ESTOS HOMBRES QUE HAN DADO SU SÍ AL SERVICIO DE LA GREY DE DIOS

miércoles, 9 de abril de 2008

EL LEGADO DE CHIARA LUBICH/ Angel Lombardi

CORREO DEL CARONI
miércoles 09-04-08

"Somos Uno, estamos llamados a dar testimonio de la fraternidad universal".

"Si yo tuviera que dejar una cosa de herencia diría (...) sean una familia".

Recientemente falleció en Roma, Chiara Lubich, (1920-2008), fundadora del Movimiento de los Focolares u Obra de María (como fue aprobada oficialmente por la iglesia en 1962) y figura de primer orden para la iglesia.

Su importancia y proyección, sin lugar a dudas, trasciende al propio catolicismo; ella con su testimonio vida, obra y pensamiento se convierte en una protagonista fundamental de la cultura contemporánea, urgida de diálogo y encuentro. Chiara lo logró con creces en su acercamiento y convivencia con representantes de las principales creencias y religiones del mundo. Profética en su obra, se abrió a un encuentro ecuménico de verdaderos hermanos propulsora como nadie del "espíritu de Asís". Hizo presencia en el mundo de manera activa y eficaz; inspirando a miles y millones de personas, empezando por los focolarinos y focolarinas, con un amor incondicional, por fidelidad a Dios y a los seres humanos. Su "meditación teológica" y su espiritualidad, se nutre de su experiencia mística de "Jesús abandonado" -ápice del dolor de Cristo que en la cruz grita Dios mío, Dios mío por qué me has abandonado", manifestación máxima de su amor por Dios y por los hombres-, para acceder a la plena humanidad de la condición del hombre habitualmente llena de carencias y miedos, no obstante siempre dispuestos al amor y a la esperanza a través de la redención del crucificado.

En una ocasión Chiara, haciendo referencia al momento de su encuentro definitivo con Dios dijo: "Quisiera que la obra de María, al final de los tiempos, cuando, compacta, estará a la espera de presentarse delante de Jesús Abandonado-Resucitado, pueda repetirle, haciendo suyas las palabras del teólogo belga Jacques Leclercq: '...tu día, mi Dios, vendré hacia ti (...) con mi sueño más loco: traerte el mundo entre los brazos".

Hoy en los umbrales del siglo XXI, su obra nos ilumina, iluminando a la humanidad que enfrenta múltiples retos y desafíos, que sólo desde la "fraternidad" pueden ser asumidos sin sacrificar al propio ser humano.

La Universidad Católica Cecilio Acosta creó, hace 4 años, la Cátedra Libre Chiara Lubich, con el objetivo de proporcionar un espacio académico que difunda su pensamiento y experiencia y de promover el diálogo y la fraternidad como paradigmas de relación entre los miembros de la sociedad. Con la misma finalidad ha abierto una materia electiva dentro del currículo formal.

La Unica está preparando para este año una gran jornada a nivel nacional e internacional para profundizar en el legado de Chiara Lubich.

Todos aquellos interesados a un acercamiento espiritual e intelectual a esta figura cimera de nuestros tiempos pueden tener mayor información a través del sitio www.focolare.org/es o por los teléfonos 0212-2394762, 2859845 / 0261-7989472, 762.80.34.

lunes, 7 de abril de 2008

El Papa reitera su cercanía al pueblo venezolano

Al recibir a la presidencia de la Conferencia Episcopal
CIUDAD DEL VATICANO, 7 abril 2008 (ZENIT.org).- Benedicto XVI recibió este lunes en audiencia a los integrantes de la presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV).

Participaron en el encuentro monseñor Ubaldo Santana, arzobispo de Maracaibo y presidente de la CEV, monseñor Roberto Lückert, arzobispo de Coro y primer vicepresidente; el cardenal Jorge Urosa, arzobispo de Caracas y segundo vicepresidente y monseñor Ramón Viloria, obispo de Puerto Cabello y secretario general.

«En nombre de todos los obispos de Venezuela, presentaron al Papa sus saludos, y le expresaron gratitud, afecto y sentimientos de comunión, y le informaron sobre la unidad de los obispos, sacerdotes y religiosos, y de la Iglesia en general», explica un comunicado emitido por la CEV.

Igualmente, añade la nota, «intercambiaron con el Papa algunas reflexiones, en particular sobre la actividad pastoral que se desarrolla actualmente en Venezuela, especialmente el aumento de las vocaciones sacerdotales, la formación del clero y la preparación de la misión continental, para una evangelización más profunda y extensa del país».

«El cordial encuentro, que se prolongó por más de 25 minutos, versó también sobre la situación general del país. El Santo Padre reiteró su cercanía a la Iglesia, a los obispos y al pueblo venezolano».

sábado, 5 de abril de 2008

MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI PARA LA JORNADA MUNDIAL DE ORACIÓN POR LAS VOCACIONES

13 DE ABRIL DE 2008 – IV DOMINGO DE PASCUA

Tema: «Las vocaciones al servicio de la Iglesia–misión»

Queridos hermanos y hermanas:

1. Para la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, que se celebrará el 13 de abril de 2008, he escogido como tema: Las vocaciones al servicio de la Iglesia–misión. Jesús Resucitado confió a los Apóstoles el mensaje: «Id y haced discípulos de todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo» (Mt 28, 19), garantizándoles: «Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo» (Mt 28, 20). La Iglesia es misionera en su conjunto y en cada uno de sus miembros. Si por los sacramentos del Bautismo y de la Confirmación cada cristiano está llamado a dar testimonio y a anunciar el Evangelio, la dimensión misionera está especial e íntimamente unida a la vocación sacerdotal. En la alianza con Israel, Dios confió a hombres escogidos, llamados por Él y enviados al pueblo en su nombre, la misión profética y sacerdotal. Así lo hizo, por ejemplo, con Moisés: «Ve, pues, –le dijo el Señor– yo te envío al faraón para que saques de Egipto a mi pueblo… cuando hayas sacado al pueblo de Egipto, me daréis culto en este monte» (Ex 3, 10.12). Y lo mismo hizo con los profetas.

2. Las promesas hechas a los padres se realizaron plenamente en Jesucristo. A este respecto, el Concilio Vaticano II dice: «Vino, pues, el Hijo, enviado por el Padre, que nos eligió en Él antes de la creación del mundo, y nos predestinó a ser sus hijos adoptivos... Cristo, por tanto, para hacer la voluntad del Padre, inauguró en la tierra el reino de los cielos, nos reveló su misterio, y nos redimió con su obediencia» (Const. dogm. Lumen gentium, 3). Y Jesús escogió como estrechos colaboradores suyos en el ministerio mesiánico a unos discípulos, ya en su vida pública, durante la predicación en Galilea. Por ejemplo, cuando en la multiplicación de los panes, dijo a los Apóstoles: «Dadles vosotros de comer» (Mt 14, 16), impulsándolos así a hacerse cargo de las necesidades del gentío, al que quería ofrecer pan que lo saciara, pero también revelar el pan «que perdura, dando vida eterna» (Jn 6, 27). Al ver a la gente, sintió compasión de ellos, porque mientras recorría pueblos y ciudades, los encontraba cansados y abatidos «como ovejas que no tienen pastor» (cf. Mt 9, 36). De aquella mirada de amor brotaba la invitación a los discípulos: «Rogad, pues, al dueño de la mies que envíe obreros a su mies» (Mt 9, 38), y envió a los Doce «a la ovejas perdidas de Israel», con instrucciones precisas. Si nos detenemos a meditar el pasaje del Evangelio de Mateo denominado «discurso misionero», descubrimos todos los aspectos que caracterizan la actividad misionera de una comunidad cristiana que quiera permanecer fiel al ejemplo y a las enseñanzas de Jesús. Corresponder a la llamada del Señor comporta afrontar con prudencia y sencillez cualquier peligro e incluso persecuciones, ya que «un discípulo no es más que su maestro, ni un esclavo más que su amo» (Mt 10, 24). Al hacerse una sola cosa con el Maestro, los discípulos ya no están solos para anunciar el Reino de los cielos, sino que el mismo Jesús es quien actúa en ellos: «El que os recibe a vosotros, me recibe a mí, y el que me recibe, recibe al que me ha enviado» (Mt 10, 40). Y además, como verdaderos testigos, «revestidos de la fuerza que viene de lo alto» (cf. Lc 24, 49), predican «la conversión y el perdón de los pecados» (Lc 24, 47) a todo el mundo.

3. Precisamente porque el Señor los envía, los Doce son llamados «apóstoles», destinados a recorrer los caminos del mundo anunciando el Evangelio como testigos de la muerte y resurrección de Cristo. San Pablo escribe a los cristianos de Corinto: «Nosotros –es decir, los Apóstoles– predicamos a Cristo crucificado» (1 Co 1, 23). En ese proceso de evangelización, el libro de los Hechos de los Apóstoles atribuye un papel muy importante también a otros discípulos, cuya vocación misionera brota de circunstancias providenciales, incluso dolorosas, como el ser expulsados de la propia tierra por ser seguidores de Jesús (cf. 8, 1-4). El Espíritu Santo permite que esta prueba se transforme en ocasión de gracia, y se convierta en oportunidad para que el nombre del Señor sea anunciado a otras gentes y se ensanche así el círculo de la comunidad cristiana. Se trata de hombres y mujeres que, como escribe Lucas en el libro de los Hechos, «han dedicado su vida a la causa de nuestro Señor Jesucristo» (15, 26). El primero de todos, llamado por el mismo Señor a ser un verdadero Apóstol, es sin duda alguna Pablo de Tarso. La historia de Pablo, el mayor misionero de todos los tiempos, lleva a descubrir, bajo muchos puntos de vista, el vínculo que existe entre vocación y misión. Acusado por sus adversarios de no estar autorizado para el apostolado, recurre repetidas veces precisamente a la vocación recibida directamente del Señor (cf. Rm 1, 1; Ga 1, 11-12.15-17).

4. Al principio, como también después, lo que «apremia» a los Apóstoles (cf. 2 Co 5, 14) es siempre «el amor de Cristo». Fieles servidores de la Iglesia, dóciles a la acción del Espíritu Santo, innumerables misioneros han seguido a lo largo de los siglos las huellas de los primeros apóstoles. El Concilio Vaticano II hace notar que «aunque la tarea de propagar la fe incumbe a todo discípulo de Cristo según su condición, Cristo Señor llama siempre de entre sus discípulos a los que quiere para que estén con Él y para enviarlos a predicar a las gentes (cf. Mc 3, 13–15)» (Decr. Ad gentes, 23). El amor de Cristo, de hecho, viene comunicado a los hermanos con ejemplos y palabras; con toda la vida. «La vocación especial de los misioneros ad vitam –escribió mi venerado predecesor Juan Pablo II– conserva toda su validez: representa el paradigma del compromiso misionero de la Iglesia, que siempre necesita donaciones radicales y totales, impulsos nuevos y valientes» (Encl. Redemptoris missio, 66).

5. Entre las personas dedicadas totalmente al servicio del Evangelio se encuentran de modo particular los sacerdotes llamados a proclamar la Palabra de Dios, administrar los sacramentos, especialmente la Eucaristía y la Reconciliación, entregados al servicio de los más pequeños, de los enfermos, de los que sufren, de los pobres y de cuantos pasan por momentos difíciles en regiones de la tierra donde hay tal vez multitudes que aún hoy no han tenido un verdadero encuentro con Jesucristo. A ellos, los misioneros llevan el primer anuncio de su amor redentor. Las estadísticas indican que el número de bautizados aumenta cada año gracias a la acción pastoral de esos sacerdotes, totalmente consagrados a la salvación de los hermanos. En ese contexto, se expresa un agradecimiento especial «a los presbíteros fidei donum, que con competencia y generosa dedicación, sin escatimar energías en el servicio a la misión de la Iglesia, edifican la comunidad anunciando la Palabra de Dios y partiendo el Pan de Vida. Hay que dar gracias a Dios por tantos sacerdotes que han sufrido hasta el sacrificio de la propia vida por servir a Cristo… Se trata de testimonios conmovedores que pueden impulsar a muchos jóvenes a seguir a Cristo y a dar su vida por los demás, encontrando así la vida verdadera» (Exhort. apost. Sacramentum caritatis, 26). A través de sus sacerdotes, Jesús se hace presente entre los hombres de hoy hasta los confines últimos de la tierra.

6. Siempre ha habido en la Iglesia muchos hombres y mujeres que, movidos por la acción del Espíritu Santo, han escogido vivir el Evangelio con radicalidad, haciendo profesión de los votos de castidad, pobreza y obediencia. Esas pléyades de religiosos y religiosas, pertenecientes a innumerables Institutos de vida contemplativa y activa, «han tenido hasta ahora y siguen teniendo gran participación en la evangelización del mundo» (Decr. Ad gentes, 40). Con su oración continua y comunitaria, los religiosos de vida contemplativa interceden incesantemente por toda la humanidad; los de vida activa, con su multiforme acción caritativa, dan a todos el testimonio vivo del amor y de la misericordia de Dios. Refiriéndose a estos apóstoles de nuestro tiempo, el Siervo de Dios Pablo VI escribió: «Gracias a su consagración religiosa, ellos son, por excelencia, voluntarios y libres para abandonar todo y lanzarse a anunciar el Evangelio hasta los confines de la tierra. Ellos son emprendedores y su apostolado está frecuentemente marcado por una originalidad y una imaginación que suscitan admiración. Son generosos: se les encuentra no raras veces en la vanguardia de la misión y afrontando los más grandes riesgos para su santidad y su propia vida. Sí, en verdad, la Iglesia les debe muchísimo» (Exhort. apost. Evangelii nuntiandi, 69).

7. Además, para que la Iglesia pueda continuar y desarrollar la misión que Cristo le confió, y no falten los evangelizadores que el mundo tanto necesita, es preciso que nunca deje de haber en las comunidades cristianas una constante educación en la fe de los niños y de los adultos; es necesario mantener vivo en los fieles un sentido activo de responsabilidad misional y una participación solidaria con los pueblos de toda la tierra. El don de la fe llama a todos los cristianos a cooperar en la evangelización. Esta toma de conciencia se alimenta por medio de la predicación y la catequesis, la liturgia y una constante formación en la oración; se incrementa con el ejercicio de la acogida, de la caridad, del acompañamiento espiritual, de la reflexión y del discernimiento, así como de la planificación pastoral, una de cuyas partes integrantes es la atención vocacional.

8. Las vocaciones al sacerdocio ministerial y a la vida consagrada sólo florecen en un terreno espiritualmente bien cultivado. De hecho, las comunidades cristianas que viven intensamente la dimensión misionera del ministerio de la Iglesia nunca se cerrarán en sí mismas. La misión, como testimonio del amor divino, resulta especialmente eficaz cuando se comparte «para que el mundo crea» (cf. Jn 17, 21). El don de la vocación es un don que la Iglesia implora cada día al Espíritu Santo. Como en los comienzos, reunida en torno a la Virgen María, Reina de los Apóstoles, la comunidad eclesial aprende de ella a pedir al Señor que florezcan nuevos apóstoles que sepan vivir la fe y el amor necesarios para la misión.

9. Mientras confío esta reflexión a todas las Comunidades eclesiales, para que la hagan suya y, sobre todo, les sirva de inspiración para la oración, aliento el esfuerzo de cuantos trabajan con fe y generosidad en favor de las vocaciones, y envío de corazón a los educadores, a los catequistas y a todos, especialmente a los jóvenes en etapa vocacional, una especial Bendición Apostólica.

Vaticano, 3 diciembre 2007


viernes, 4 de abril de 2008

Tierra Santa: Arzobispo denuncia peligro de desaparición de presencia cristiana


Roma, 3 (NE - eclesiales.org) El Arzobispo de Akka de los greco-melquitas católicos, Monseñor Elias Chacour, afirmó que existe el riesgo de desaparición de los cristianos en los Santos Lugares. En declaraciones a la agencia Europa Press, el Arzobispo católico de rito oriental expresó su preocupación por la disminución de la población cristiana en Tierra Santa, que definió como un "gran problema" y "amenaza". "Existe un riesgo de desaparición y nosotros no queremos que esto suceda", añadió

El prelado constató que los cristianos sufren grandes presiones: les confiscan las tierras, cierran sus escuelas, congelan sus negocios, por lo que "prefieren marcharse". Ante esta situación, Mons. Chacour hizo un llamamiento a todas las comunidades cristianas del mundo para que ayuden a sus homólogos en Israel y puedan, así, "quedarse en sus casas y en su país".

"Desde Europa se pueden hacer muchas cosas para renovar nuestras iglesias, abrir nuevas bibliotecas públicas, centros juveniles y para dar becas a los escolares", manifestó. También denunció la poca motivación y preocupación que existe en Occidente al respecto y recordó que "los Santos Lugares no son importantes sin las piedras vivas, los cristianos".

jueves, 3 de abril de 2008

Felicitación a Benedicto XVI por su cumpleaños y pontificado a través de Internet



CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 2 abril 2008 (ZENIT.org).- A través de Internet, es posible felicitar a Benedicto XVI que el próximo miércoles, 16 de abril, cumplirá 81 años. Tres días después cumplirá tres años de su pontificado.

La carta de felicitación al Papa por estos motivos puede enviarse a través de la página web: http://es.catholic.net/felicitacionbenedicto/

miércoles, 2 de abril de 2008

Educación católica acepta lo constitucional

EL DIARIO DE GUAYANA

miércoles 02 de abril de 2008

Sostiene Maritza Tovar de Girón, de la Avec, que los jóvenes y niños venezolanos tienen derecho a una educación de calidad "y el Estado tiene el deber de garantizar eso, la educación ni se compra ni se vende".

La primera vicepresidente de la Asociación Venezolana de Educadores Católicos (AVEC), Maritza Tovar de Girón al aclarar su posición frente al nuevo diseño curricular propuesto por el gobierno, señala que "no estamos en ningún momento ni apoyando ni convalidando el diseño curricular tal como está, nosotros tenemos algunas observaciones y ha habido aportes muy enriquecedores que le hemos hecho saber a las autoridades del Ministerio de Educación".

Puntualizó que la comunidad nacional "puede tener la certeza que solo aceptaremos aquello que esté en consonancia con la Constitución, basado en los principio democráticos, en la libertad de pensamiento y fundamentos de nuestra fe católica".

Sin embargo, aseguró que hay aspectos del diseño curricular que han respetado y dijo estar de acuerdo. "Hay muchos de ellos que consideramos que se deben incorporar; pero nos molesta que por el hecho de que tenemos un convenio con el Ministerio de Educación y que recibimos un subsidio digan que nosotros estamos aceptando plenamente esto, eso no es cierto", expresó.

Explicó que desde el mes pasado iniciaron unas jornadas de intercambio de información y aportes al nuevo diseño curricular, en una primera fase con coordinadores y directivos del centro, oriente, occidente y sur del país.

"La intención en las jornadas es la de contribuir a elaborar las líneas educativas que el Estado tiene derecho a realizar y consideramos que la familia, los colegios y los ciudadanos deben participar en la construcción de esas políticas educativas", dijo. Prensa AVC

Incorporar más pensadores

Entre algunas de las observaciones al diseño curricular mencionó: "debe ser incorporado otros pensadores, filósofos y pedagogos nacionales e internacionales, contemporáneos o no para que haya una diversidad de pensamiento, como Andrés Bello y Cecilio Acosta, entre otros; en el diseño hay una insistencia marcada y exagerada sobre lo militar, sobre todo lo que es el liceo bolivariano; y también vemos que existe un vacío de contenido en muchas asignaturas".

martes, 1 de abril de 2008

SEMANA POR LA VIDA - POR TV GUAYANA


CORREO DEL CARONÍ
Desde el 30 de marzo y hasta el 6 de abril se estará celebrando la Semana por la Vida, partiendo desde la afirmación que hizo Jesús: "Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia. (Jn. 10,10)" nos pone delante la importancia que es el gran don de la vida, que nos comunica a nosotros y que llega hasta la participación en la misma vida de Dios, pues se refiere a nuestro salvador a la vida nueva, a la vida eterna, a la que el amoroso designio de Dios nos llama.
En la actualidad existen muchos aspectos que atentan contra la vida como lo son: el aborto, la eutanasia, calidad de vida, delincuencia, abuso, agresión, acoso y maltrato, entre otras; estos factores ponen en extinción los valores morales, espirituales y el respeto a lo más sagrado que es la vida de un ser humano desde el mismo momento en que se procrea hasta que se es anciano y más.
Entorno se une en esta celebración y para esto Yamilet Pinto tiene como invitados al padre Matías Camuñas, párroco de la Iglesia San Buenaventura, Eustiquio Sanz, feligrés y Betzaida Díaz, pastoral familiar; quienes estarán conversando sobre este tema. No se lo pierda, la cita es esta tarde a la 1:30 por TVGuayana el canal de los guayaneses. Estaremos en vivo y usted podrá enviar su comentario o pregunta al 6292 seguido de la palabra Entorno desde cualquier móvil.

IGLESIA HOY - MAYO 2009

NOVEDADES DE H2O NEWS